domingo, 29 de diciembre de 2013

*/ NUEVO ORDEN GLOBAL DE LO COTIDIANO / Iván Drajos

En tiempos de globalización
cualquier lugar es el mismo sitio.
La mañana no trae ya el trinar de los pájaros,
Twitter trina todo el día.
Perfil Facebook para un Homo Sapus interneticus.
Colgate a los dientes y McDonald’s en cada esquina,
Palmolive bajo la ducha, L’Oreal en los labios,
 Ponds en las manos y Vogue en toda la piel.
Polución al aire y al sobaco Arden For Men
Yanball en las uñas y en el olfato Chanel.
Éxito en la plaza, Carrefour en la nevera
Creps en la chequera y Juan Valdés en cada café.
Calvin Klein en las ropas y todos los ríos por un blue jean.
Del Amazonas el aire y todos los árboles por un Kleenex
Monsanto en los cultivos, transgénicos a la mesa
Canadá en las minas y por un quilate toda la tierra
Samsung y Sony en la sala, made in China en todo el hogar.
Toyota en el garaje. Nokia en el oído, Nike a los pies
y en cada paso Adidas y Converse haber.
Sueño americano y pesadilla en inglés.
Invasiones made in USA y en el arsenal Israel,
Secuestros Farc, BogoTaxi paseo millonario.
Ego argentino y tibetana humildad.
Cocina peruana, coca colombiana.
Pastas y corbatas italianas, perfume y beso francés.
Marlboro a los pulmones y cáncer a todo placer.
Coca Cola en la bebida, Pepsi para la sed.
Holliwood en cada gesto, un Oscar a cada acción,
cada palabra un slogan, cada paso un click en la web.
Futbol Real, Cristiano al balón y Messi a la red.
Gloria a Dios en las alturas y sin adiós volver a ser.
La vida una marca y sin marca la vida rehacer


Texto: Iván Káno-López
Imágenes Google



* / L a c O m P a S i Ó n /



 “La compasión debe ser el impacto principal de nuestra vida. La compasión por uno mismo no nos conduce a nada, sólo llama la atención en los aspectos negativos. En realidad significa no tener compasión, pues se piensa que es a uno a quién le va peor que a todos...

¿Pero, cuándo llegará el momento en que sentirás compasión por los demás? ¿Cuáles serán tus planes para inyectar Conciencia de Krishna en las diferentes mentalidades? ¿Cuándo te llenarás con el deseo, las fuertes ganas, de hacer algo maravilloso hoy mismo?

Pues compadecerse por otros ya es una cosa maravillosa.
Y a esto se le suma una actitud humilde, de no enojarse con nadie y también pensar que todo el mundo está errado es una trampa mental. Tener compasión, es solo una palabra. 

Compadecerse en la Conciencia de Krishna significa entender que la gente necesita Atma Jñana para que puedan comprender su posición. Sin ello, la gente no entiende que es lo más importante. Eso significa saber que uno es un ser espiritual y que esencialmente es un servidor.”



Śrīla Bhakti Aloka Paramadvaiti Mahārāja :
European Tour - Poland 2011
Extracts from lectures
http://vrindachats.blogspot.com.ar/
http://gurumaharajdiary.blogspot.com.ar/2011_04_01_archive.html

*/ Lección Magistral a Los Dirigentes De La Izquierda Europea Por Parte Del Vicepresidente De Bolivia /

Álvaro García Linera se convierte en la estrella indiscutible
 de la primera jornada del Congreso. 
En cinco claves, dibujó el camino que deben seguir las
 fuerzas alternativas para recuperar la democracia


 La ovación cerrada que el Pleno del IV Congreso del Partido De La Izquierda Europea (PIE) brindó este viernes a Álvaro García Linera sonó a agradecimiento. Agradecimiento por la lección magistral que el vicepresidente de Bolivia acababa de impartir ante las delegaciones de los 33 partidos del PIE que se han desplazado hasta Madrid y que se resumió en una reflexión final de altura: "Les deseo y les exijo que luchen, luchen y luchen. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el resto del mundo, sino a una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo".

Media hora antes, al inicio de su intervención, García Linera había explicado cómo ve Latinoamérica a Europa hoy. Una visión que no era buena precisamente: "Vemos una Europa que languidece, una Europa abatida, una Europa ensimismada y satisfecha de sí misma, hasta cierto punto apática y cansada. Sé que son palabras muy feas y muy duras, pero así lo vemos. Atrás ha quedado la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron y enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo".  Linera bajó un poco el tono explicando que la Europa de la que hablaba no era la de los pueblos, la de los europeos, sino el concepto en sí mismo de Europa.

"No es el pueblo europeo el que ha perdido la virtud ni la esperanza, porque la Europa a la que me refiero no es la de los pueblos", dijo. Esa, según García Linera, "está silenciada, asfixiada" y "la única Europa que vemos en el mundo es la de los grandes consorcios, la Europa neoliberal, la de los mercados y no la del trabajo". "Carentes de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye, parafraseando a Montesquieu, el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos".

La democracia fosilizada

El discurso de García Linera iba tomando forma y pasaba de la pura teoría política a su reflejo en la sociedad actual. El vicepresidente boliviano advirtió de que "una democracia sin esperanza y sin fe, es una democracia derrotada. Una democracia fosilizada. En sentido estricto, no es una democracia", advirtió.  ¿Y cómo hemos llegado hasta ahí? Porque el capitalismo ha mutado y se ha convertido en un "capitalismo depredador" que acumula "por expropiación". "Expropiación ocupando espacios comunes, biodiversidad, agua, conocimientos ancestrales, bosques, recursos naturales, es una acumulación por expropiación de riqueza común que deviene en riqueza privada. Y esa es la lógica neoliberal", explicó.

"Las respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha en Europa"
A ese nuevo capitalismo, García Linera le añadió otra clave:el nacimiento de una nueva clase trabajadora "de cuello blanco". Hablaba el dirigente latinoamericano de "profesores, investigadores, científicos, analistas", que componen un proletariado difuso que ha provocado que las formas de organización a las que la izquierda se había acostumbrado ya no existen como tal. Y por tanto, no tiene respuesta, ni solución. "Las respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha en Europa. Algo está faltando a nuestras respuestas y propuestas", avisó.

García Linera apeló aquí al "qué hacer" leniniano y pasó a enumerar las que según él son las soluciones. Al menos, eran consejos. Pero consejos de los del hermano mayor que ya ha pasado antes por la indecisión y parálisis en las que se encuentra las fuerzas alternativas de Europa. "La izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. Esto sirve para generar indignación moral y es importante la expansión de la indignación, pero no genera voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. Puede ser la antesala, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, a esta vorágine depredadora y destructora que lleva adelante el capitalismo, tiene que comparecer con propuestas. La izquierda europea tiene que construir un nuevo sentido común en el fondo de la lucha política. La izquierda tiene que luchar por un nuevo sentido común progresista revolucionario y universalista".

Las instituciones no lo son todo
Primera cuestión aclarada, García Linera pasó a la segunda: la democracia. "Necesitamos recuperar el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera, es nuestra bandera, la de la justicia, la igualdad, la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción institucional. La democracia es mucho mas que las instituciones. Es mucho más que votar y elegir el Parlamento. La democracia son valores, los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Hay democracia si participamos en lo común. Si tenemos como patrimonio el agua, entonces la democracia es participar en la gestión del agua".

"No hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo"
Pero eso, no es suficiente. La izquierda, según el dirigente boliviano, tiene que recuperar también "la reivindicación de lo universal, la política como bien común, la participación en la gestión de los bienes comunes, la recuperación de los comunes como derecho: la salud, el trabajo, la sanidad, la protección de la madre tierra, de la naturaleza... Son derechos universales, son bienes comunes universales frente a los que la izquierda tiene que plantearse medidas concretas" y sobre todo "reivindicar una nueva relación metabólica entre el ser humano y la naturaleza. No hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo", advirtió. "Hay empresas que parecen ante ustedes como protectores de la naturaleza pero esas mismas empresas nos llevan a nosotros a la Amazonia todos los desperdicios que aquí se generan. Aquí son defensores y allí depredadores. Han convertido la naturaleza en otro negocio".

Tras la ecología, "no cabe duda de que necesitamos reivindicar la dimensón heróica de la política", dijo García Linera anunciando el siguiente punto de su receta. "Gramsci decía que en las sociedades modernas, la filosofía y un nuevo horizonte de vida tienen que convertirse en fe en la sociedad. La izquierda tiene que ser la estructura organizativa flexible y unificada que sea capaz de despertar la esperanza, una nueva fe. No en el sentido religioso, sino una fe que haga posible salir de los espacios estancos".

Los puntos en común
"La izquierda tan débil de hoy no puede darse el lujo de distanciarse", avisó, haciendo obvio que iba a habar de lo que está siendo uno de los ejes principales del Congreso: la unidad. "Habrá diferencias en 20 puntos, pero coincidimos en 100. Guardemos los otros 20 para después. Somos demasiados débiles para seguir en peleas de capilla distanciándonos del resto".

     "La izquierda tan débil de hoy no puede darse el lujo de distanciarse"
Hubo aún más Gramsci antes de terminar. "Hay que asumir otra lógica gramsciana", dijo García Linera. "Articular, promover, hay que tomar el poder del Estado, hay que luchar por el Estado. Pero el estado es fundamentalmente idea como creencia de un orden común, de un sentido de comunidad. La pelea por el Estado es una pelea por un nuevo modo de unirnos. Y eso requiere haber ganado previamente las creencias. Haber derrotado a los adversarios en la palabra, el sentido común, las concepciones dominantes en el discurso, en la percepción del mundo, en las percepciones morales".

Eso, advirtió, "requiere un trabajo muy arduo". Porque "la política es fundamentalmente convencimiento". Y ese convencimiento es el les exigió para que "luchen, luchen, luchen" y "no nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el mundo, sino una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo".

Los más de 300 delegados y la mesa del Congreso se pusieron en pie y aplaudieron. Aplaudieron, conscientes de que posiblemente Latinoamérica y su 'no' a las políticas de las que reniega la izquierda europea, es el modelo a seguir.

DANIEL DEL PINO Madrid 13/12/2013

*/ DiCiEmBrE eN pOeSíA /

XIII
En la lluvia que cae muere el otoño
Diciembre se ha cansado
de sostener cadáveres de hojas.
El viento ha esparcido
los espíritus tenues
que habitaban la fruta
penden crucificados de las zarzas.

 La soledad del rayo
disecciona el perfil de los cipreses
sobre el negro compacto de la tarde.
Una quietud de muerte cubre el campo
y hasta la tierra oculta
Que alguna vez fue arada.
Se vuelve hacia sí misma.
Da la espalda.
Cierra recia sus poros
Y, confusa, la lluvia
se amotina en los charcos-

El graznido del cuervo
naufraga entre las olas de la atmósfera.
El mundo está escondido
tras un velo grisáceo.
Yo, desde mi ventana,
veo pasar los sueños
hundiendo sus pisadas en el barro.

Veo al tiempo empaparse.
Veo oxidarse el eje
Donde el planeta gira.

Chirrían.

Atascarse.

¡Oh mi amigo el invierno,
Mil y mil veces bien venido seas.

Húndete en mí:

Sea raíz la ausencia que nos colma.

Alejandro Céspedes, "Hay Un Ciego Bailando En El Andén"

"A veces me veo a mí mismo nadando en medio del mar
 hacia una isla que ese otro que también soy yo
 ni ve ni sabe que existe."

Alejandro Céspedes

 Nacido en 1958 en Gijón, Asturias, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo. Ganador del XXV Premio Jaén De Poesía-2009, es autor de "La noche y sus consejos"(1986), "James Dean, Amor que me prohíbes(1986), "Las palabras mensajeras solo saben volver" (1994).

A partir de 2007 se dedica exclusivamente a la literatura. En diciembre se incorpora al programa de poesía "Definición de savia" del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

******************************
Fuente: "Hay un ciego bailando en el andén" (1998) Madrid: Hiperión
Imágenes Google y blog del autor

sábado, 30 de noviembre de 2013

*/ A Propósito De Los Diálogos De Paz / Iván Drajos

LOS QUE DIALOGAN
LOS que dialogan no caminan
El peso de sus egoísmos aporrea la tierra en cada paso
Su sombra de roja sangre mancha el rocío y enrojece el camino
El aliento falaz de sus palabras envenena el aire.
Desata el ciclón irascible de la algarabía en que desquiciadas y sordas
revolotean las mariposas de la infamia

Añagazas, quimeras y promesas que maquillan las formas del desastre

Los que dialogan no hablan
La sorda oquedad de sus palabras hace eco al estruendo de los balazos
Rio de dolor que ahoga del corazón la paz de las ilusiones

Los que dialogan no dicen nada
Charlas insubstanciales y vacías. Fayucas del desencuentro
De hueras y vanas palabrejas en la garrulería indiferente del murmullo

Los que dialogan quedan sin aliento
Coprolalia del estercolero en que ahítan su gula
los gandules de la buitrera que abrasa la verborrea del hastío

Hierve la mente enajenada, se crispan los puños
mientras sobre el gatillo criminal de la venganza y los decretos
la muerte aprieta sus desaciertos


NOVIEMBRE En La Poesía De Gurú Nanak


M A G H A R
(noviembre/diciembre)

Dichoso mes de Maghar
Para cantar devotamente a mi Amado.
El mundo está en turbulencias
porque ha perdido la fe en Él.
Soy tu Amada y como tal, me fundo en tu
contemplación.
cuando proclamo tu Nombre en danzas y canciones,
el sufrimiento desaparece.


jueves, 31 de octubre de 2013

*/ oCtUbRe eN eDuArDo CaRrAnZa /

CANCIÓN DELIRANTE


Con el tierno recodo de una tarde
y bajo la mirada gris de OcTuBrE
tú te alzaste tendiendo de repente
tu arco de fiebre hacia mi corazón

Te alzaste con tu gesto fraternal
de lámpara pequeña cuando llueve,
con tu aire victorioso sin saberlo
y tu cintura de fragilidad.

Oh, estatua del verano, oh de las alas
y arena firmemente delicada;
tu cuerpo de ola hasta mi sed de playa
y todo lo demás está en la muerte

Soy un eco que canta tu silencio
y soy el negativo que revelas.
Late a compás tu pulso con mi estrella:
yo soy el que deseas bajo el cielo!

- Eduardo Carranza 

Pintura de Mora Fiaño

martes, 27 de agosto de 2013

* / Srila Prabhupada y El Advenimiento De Sri Krishna /

“Hoy es el día de la ceremonia del cumpleaños 
del advenimiento del Señor Kṛṣṇa.
"Hoy es ese auspicioso día, Janmāṣṭamī, el día en que advino el Señor Kṛṣṇa hace cinco mil años en India, Mathurā. Las damas y caballeros presentes, saben muy bien donde está Mathurā. Está a unos ciento veinte kilómetros al sur de Nueva Delhi. Mathurā existe todavía y existe eternamente. Kṛṣṇa advino en Mathurā en casa de Su tío materno en una situación muy difícil. El lugar de Su nacimiento, el lugar del nacimiento del Señor Kṛṣṇa ahora está muy bien mantenido. Quien va a la India lo puede ver. Sea como sea, el señor Kṛṣṇa advino en este planeta hace cinco mil años. 

Kṛṣṇa dice, janma karma me divyam divyam [B.G 4.9]. Divyam significa “no ordinario”. No debemos entender que es como nuestro nacimiento. Kṛṣṇa no nace como nosotros. Esto también se explica también en el Bagavat-gītā. Cuando Arjuna preguntó a Kṛṣṇa, “Mi querido Kṛṣṇa, esto que estás hablando ya Lo has hablado antes, este sistema de yoga del Bhagavad-gītā al dios-sol. Eso significa que ya se Lo explicaste hace millones y trillones de años. ¿Cómo voy a creer eso?”. Debido a que Kṛṣṇa era contemporáneo de Arjuna, él pensaba que “Kṛṣṇa es mi amigo, es mi primo hermano. ¿Cómo es posible que Le hablase el yoga del Bhagavad–gītā al dios del sol?”. ¿Cuál fue la respuesta? La respuesta fue esta, que “Tú has aparecido muchas, muchas veces; Yo también He aparecido muchas, muchas veces. La diferencia es que Yo puedo recordarlo pero tú no”.

"...Y bajo esta categoría de bhakti, este Janmāṣṭamī… Por supuesto, esta ceremonia de Janmāṣṭamī la observan todos los hindúes. Independientemente de ser vaiṣṇava o no, esta ceremonia se observa en la India en todos los hogares. Del mismo modo que en sus países occidentales, la navidad se celebra en todos los hogares, similarmente, Janmāṣṭamī se celebra en todos los hogares. Hoy es un gran día ceremonial. Nuestro programa es, a las doce de la noche el Señor nacerá y nosotros Le recibimos."


Fuente: imágenes Google
Textos: Extracto Conferencia A.C Baktivedanta Swami Prabhupada 
Agosto de 1968, Montreal-Canadá

* / de William Faulkner en "Luz De Agosto" /

" La armadura y el metal, faltos de grasas, corroídos por las intemperies, crujen y se bambolean, agudos y secos, lentamente, tremendamente; es una serie de detonaciones secas, indolentes, que se oyen a seiscientos metros en el cálido silencio, sosegado y balsámico de este atardecer de agosto. "


Fuente: imágenes "constelaciones" de Iván Káno
Texto: Extracto página 8, "Luz de agosto" de William Faulkner

viernes, 2 de agosto de 2013

* / Un Placer Que Llega Por El Oído / Por Robert J. Zatorre y Valorie N. Salimpoor

Dos neurocientíficos explican el proceso que se produce 
cuando la música llega al cerebro y libera sustancias que
 generan sensaciones gratificantes.

La música no es tangible. No se la puede comer, beber ni 
copular con ella. No protege de la lluvia, el viento ni el frío.
 No vence a los animales predadores ni arregla huesos rotos. 
Y sin embargo, los seres humanos siempre han apreciado
 la música, o mucho más allá de apreciarla,la han amado.

En la edad moderna gastamos grandes sumas de
 dinero para asistir a conciertos, bajar archivos de música, 
tocar instrumentos y escuchar a nuestros artistas favoritos,
 estemos en el subte o en un salón. Pero incluso en la era
 paleolítica la gente invertía tiempo y esfuerzos significativos
 para crear música, como sugiere el descubrimiento de 
flautas talladas en huesos de animales.

 ¿Por qué entonces esta cosa “tan poca cosa” —en esencia, 
una mera secuencia de sonidos— contiene un valor intrínseco 
potencial tan enorme?

La explicación rápida y fácil es que la música reporta un 
placer único a los seres humanos. Desde luego, eso mantiene 
aún la cuestión del porqué. Pero para eso la neurociencia
 está empezando a proporcionar algunas respuestas.

Hace más de una década, nuestro equipo de investigación
 utilizó técnicas de imágenes cerebrales (brain imaging) 
para mostrar que la música descripta por la gente como 
altamente emocional comprometía en su cerebro el sistema 
de gratificación profundo, activando los núcleos subcorticales 
de importancia reconocida en cuanto a la gratificación, las 
motivaciones y la emoción. A partir de eso descubrimos que
 escuchar lo que podría llamarse “picos emocionales” de
 la música —momentos en que uno siente un placer extremo
 ante un pasaje musical— provoca la segregación del
 neurotransmisor dopamina, molécula transmisora de
 información esencial en el cerebro.

Cuando se escucha música placentera, se libera dopamina 
en el núcleo estriado —antiguo componente del cerebro
 también presente en otros vertebrados— conocido por
 actuar ante estímulos gratificantes como la comida y 
el sexo y al cual apuntan artificialmente drogas como 
la cocaína y las anfetaminas.

Pero lo más interesante de esto es cuándo se libera este 
neurotransmisor: no sólo cuando la música alcanza un pico
 emocional, sino también algunos segundos antes, durante
 lo que podríamos llamar la fase de anticipación.

La idea de que la gratificación está relacionada en 
parte con la anticipación (o la predicción de un resultado 
deseado) tiene una larga historia en la neurociencia. 
Después de todo, hacer buenas predicciones sobre el 
resultado de las acciones propias parecería ser esencial 
en el contexto de la supervivencia. Y las neuronas de 
la dopamina, tanto en los seres humanos como en otros
 animales, cumplen su rol en registrar cuáles de 
nuestras predicciones resultan ser correctas.

  
Para profundizar acerca de cómo la música involucra el 
sistema de gratificación del cerebro diseñamos un estudio 
que imita la compra de música online. Nuestro objetivo 
era determinar qué ocurre en el cerebro cuando alguien
 escucha una pieza musical nueva y decide que le gusta 
lo suficiente como para comprarla.

Utilizamos programas de recomendaciones de música
 para adaptar las selecciones a las preferencias de nuestros
 oyentes, que resultaron ser música electrónica e indie,
 coincidente con la escena musical hip de Montreal. 
Y encontramos que la actividad neural dentro del
 núcleo estriado —la estructura relacionada con la 
gratificación— era directamente proporcional a la cantidad
 de dinero que la gente estaba dispuesta a gastar.

Pero más interesante todavía fue el diálogo que cruzaron 
esta estructura y el córtex auditivo, que también se
 incrementó con las canciones finalmente compradas en
 comparación con las que no se compraron.

¿Por qué el córtex auditivo? Hace unos 50 años, Wilder 
Penfield, el famoso neurocirujano y fundador del Instituto
 Neurológico de Montreal, informó que cuando los pacientes
 neuroquirúrgicos recibían estimulación eléctrica en el córtex
 auditivo estando despiertos, a veces informaban escuchar
 música. Las observaciones del Dr. Penfield, junto con las de 
muchos otros, sugieren que es probable que la información
 musical se represente en estas regiones del cerebro.

El córtex auditivo también está activo cuando imaginamos 
una melodía: piense en las primeras cuatro notas de la 
Quinta Sinfonía de Beethoven y su córtex zumbará. 
Esta capacidad no sólo nos permite experimentar la
 música cuando está físicamente ausente sino también 
inventar composiciones nuevas e imaginar repetidas veces
 cómo podría sonar una pieza con un ritmo o una
 instrumentación diferentes.

 También sabemos que dichas áreas del cerebro codifican
 las relaciones abstractas entre sonidos —por ejemplo, 
el modelo sonoro particular que hace que un acorde 
mayor sea mayor, independientemente de la nota o el
 instrumento. Otros estudios muestran respuestas
 neurales diferenciales partiendo de regiones similares
 cuando hay una ruptura inesperada en un esquema
 repetitivo de sonidos, o en una progresión de acordes. 
Esto es afín a lo que pasa cuando se escucha a 
alguien tocar una nota equivocada, fácilmente perceptible
 incluso en una pieza musical que no es familiar.

Estos circuitos corticales nos permiten hacer predicciones
 acerca de eventos futuros sobre la base de eventos pasados.
 Se piensa que acumulan información musical a lo largo 
de nuestras vidas, creando patrones de las irregularidades
 estadísticas presentes en la música de nuestra cultura
 y permitiéndonos comprender la música que escuchamos 
en relación con nuestras representaciones mentales 
acumuladas de la música que hemos escuchado.

De modo que cada acto de escuchar música puede 
considerarse como una recapitulación del pasado tanto 
como una predicción del futuro. Cuando escuchamos
 música, estas redes cerebrales crean activamente 
expectativas basadas en nuestro conocimiento almacenado. 
Compositores e intérpretes entienden intuitivamente 
que manipulan estos mecanismos de predicción para 
darnos lo que queremos, o para sorprendernos, 
quizás hasta con algo mejor.

En la conversación entre nuestros sistemas corticales, 
que analizan patrones y generan expectativas, y
 nuestros antiguos sistemas de gratificación y 
motivaciones, puede estar la respuesta a la pregunta: 
¿nos emociona un fragmento musical determinado?

Cuando esa respuesta es sí, poco hay —al menos 
en esos momentos de escucha— que valoremos más.


Zatorre es profesor de neurociencia en el Instituto y
 Hospital Neurologico de Montreal de la Universidad
 McGill. Salimpoor es neurocientifica de posgrado en
 el Instituto Rotman de Investigacion de 
Baycrest Health Sciences de Toronto.

 © The New York Times
Fotos: Imagenes Google