Los Doce días de Navidad son importantes, ya que
incluyen el nacimiento de Jesucristo, relatos de su infancia, y su viaje al
Bautismo. En cuanto al último día de celebración de la Navidad, Apoorva
Srivastav, la autora del artículo, informa que este doceavo día es de ayuno.
Ella explica que según la mitología Cristiana, el Señor ordenó a su gente
observar estricto ayuno y no comer hasta que vean la primera estrella en la
noche. Después del duodécimo día, viene Epifanía, generalmente el 6 de enero,
que celebra el día en que un grupo de Reyes o Magos (Gaspar, Melchor y
Baltasar), como se relata en el segundo capítulo del Evangelio de Mateo,
después de seguir una estrella en el cielo, llegaron para adorar y traer tres
regalos al niño Jesús

Antes de decir que la
Navidad se celebra el 25 de diciembre, mejor espere y piense un poco, ¿es que
Navidad se celebra solamente en un día? La respuesta es ¡No! Muchos de nosotros
celebramos la Navidad por un día o dos, pero ¿sabía usted que la Navidad es una
festividad que dura 12 días? Estos días de Navidad comienzan el 25 de diciembre
y terminan justo antes de la Epifanía que cae el 5 o 6 de enero. Epifanía es
una fiesta Cristiana que celebra la 'manifestación' o revelación de Dios a toda
la humanidad.
Primer día: En la Iglesia Ortodoxa Oriental, esta gran
fiesta conocida como "Natividad de nuestro Señor" comienza en la
víspera de Navidad. Este primer día, 25 de diciembre, representa el nacimiento
de Cristo. La Natividad de Jesús, la Adoración de los Pastores de Belén y la
llegada de los Reyes Magos marcan el primer día de la Navidad.
Segundo día: Conocido
como la Anunciación de la Madre de Dios. Se conmemora también el papel de la
Virgen María como encarnación de la madre de Jesús.
Tercer día: Tercer día de la Natividad es denominado día de fiesta del
Protodiácono y del Protomártir San Esteban.
Cuarto día: El 29 de
diciembre o cuarto día de Navidad se conoce como la fiesta Ortodoxa de los
Santos Inocentes.
Quinto y Sexto día: La fiesta después de la Natividad
continúa hasta el 31 de diciembre, y estos días también se los conoce como la
Apódosis o tomar licencia de la Natividad. Séptimo día: De acuerdo con
el Icono ruso de la Teofanía, el 1 de enero había otra fiesta del Señor. Esta
fiesta es conocida como la Circuncisión del Señor. También se cree que ese
mismo día, San Basilio también celebró festividad con los hombres comunes, y
por ello los servicios celebrados en ese día se llaman también la Divina
Liturgia de San Basilio. Octavo al Onceavo días: El 02 de enero se
inicia con la fiesta previa de la Teofanía que tiene una duración de 3 días.
Duodécimo
día: Este día también es conocido como "Paramoné" o "Gran Bendición
del Agua", que celebra el día cuando Jesús fue bautizado por Juan el
Bautista en el río Jordán. Luego de esto viene el día de la Epifanía, también
llamado el Día de los Reyes.
¿QUÉ NOS DICEN LAS ENSEÑANZAS
VÉDICAS?
Nos aproximamos a una fecha
muy significativa para la mayoría de las personas en este mundo, la Navidad.
Momento de encuentros, de alegrías, de regalos, de tantos sentimientos que
quizás no suelen manifestarse en otros momentos del año. ... La Navidad implica
el celebrar el advenimiento de un alma pura e iluminada, que desciende desde el
plano espiritual con el exclusivo propósito de diseminar entre nosotros un
mensaje de amor espiritual, y luego de cumplir con su misión específica,
retorna a su hogar eterno junto al Ser Supremo. ... Tratemos pues de realmente
festejar la Navidad ... y en lugar de pensar en recibir deseemos dar; pero no
dar elementos materiales, sino dar aquello que Cristo y todos los grandes
maestros han dado y siguen dando, un mensaje y ejemplo de cómo amoldar nuestra
vida acorde a la voluntad del Supremo. En la medida en que podamos asimilar y
compartir estos valiosos conceptos, podremos decir estrictamente que estamos
celebrando la Navidad.
Fuente: Noticias Vina