jueves, 31 de mayo de 2012

MAYO en poesía china / Du-Bo




"Si no mantienes el corazón limpio, te será difícil conseguir la sabiduría aunque vivas aislado en la montaña. No obstante, te voy a decir algo importante: ..."
LA PUERTA DEL TEMPLO SE ABRE A LA ORILLA DEL LAGO DONG-SEONG,
LAS COLUMNAS SE CLAVAN EN EL LAGO JEOK-SA.
EL VIENTO FRÍO DE MAYO HIELA LAS RELIQUIAS DEL BUDA.

A  LAS SEIS, DEL INCENSARIO SALE UNA MÚSICA CELESTIAL
              
Du – Bo (712-770 d.d.C)
en “El Sueño de las nueve nubes"
de Kim Manjung

martes, 29 de mayo de 2012


Cuando rio de divinos cantos suenan...
ecos de luz  en la distancia..!


*/ K a T h A g A L e R í A.../

"El otro, el espejo en que nos reflejamos...
ese otro,
bajo la adversidad y contracorriente...
 aquel que acuna un sueño
en boca de lobos

y tira línea al estallido
de los sueñozzzZZZ
"al final lo que recibe,
es igual a lo que da..!

sábado, 26 de mayo de 2012

*/ MAYO en la poesìa de Francois Villon

IX - EPÍSTOLA A SUS AMIGOS

¡Tened piedad, tened piedad de mi!
Al menos vosotros amigos míos!
En foso yazgo, no bajo acebo o mayo,
En ésta cárcel a la que fui arrastrado
por un destino que Dios ha permitido.
Mozas amantes, jóvenes y mozuelos,
Bailarines, saltimbanquis que imitáis el paso del ternero
Más vivos que un dardo, agudos como aguijones,
Voces de claro timbre cual cascabeles,
¿Dejaréis aqui al pobre Villon?

 Cantores que cantáis a vuestro gusto,
galanes juerguistas, de hechos y palabras divertidas,
vagabundos sin oro aunque sea falso,
hombres de luces, aunque irreflexivos,
¡Demasiado tardáis, pues se muere entre tanto!
Autores de letrillas, motetes y rondeles,
cuando esté muerto ¡podéis hacerle un caldo!
Donde ahora está ni luz ni aire entran:
De impenetrables muros le pusieron la venda.
¿Dejaréis aqui al pobre Villon?

Venid a verlo en ese triste estado,
Nobles señores, libres de diezmo y cuartos,
que ni del rey ni emperador sois siervos,
sino solo del Dios del paraíso:
ayuna hasta los martes y domingos
y así tiene los dientes más largos que un rastrillo;
unos pocos mendrugos -no son, no son pasteles-
y el agua que por sus tripas le corre a borbotones;
descansa sobre la tierra
sin mesa o escabel.
¿Dejaréis aqui al pobre Villon?
Príncipes renombrados, viejos y jóvenes,
Pedid para mí gracia y real sello,
y sacadme de aquí con un canasto.
Hasta los cerdos, se ayudan entre sí;
si uno gruñe, todos acuden en tropel.
¿Dejaréis aquí al pobre Villon?
FRANCOIS VILLON

El 30 de mayo de 1431 fueron arrojadas al cauce del Sena en París las cenizas de Juana de Arco, el mismo año y ciudad que diera nacimiento a Francois de Montcorbier, alias Francois des Loges, alias Michell Mouton, alias Francois Villon, Maestro de Artes de la Universidad de París.

De origen humilde, este célebre poeta frances huerfano de padre fue adoptado por el maestro Guillaume de Villon, capellán de Saint-Benoit-le-Betourne, cerca de la Sorbona. De quien prestó el apellido por el cual se le conoce en la posteridad. En 1448 ingresó a estudiar en la Universidad de París. En 1450 se graduó de Bachiller y en 1452 se convirtió en Maestro de Artes.
A decir de Robert Luis Stevenson en su " Francois Villon: Estudiante, Poeta y Ladrón": "El era un genio del bién para los inescrupulosos y hambrientos, y se convirtió en el héroe de todo un legendario círculo de truculentos tramposos de taberna.Estas conductas, en el mejor de los casos, eran ligerezas dudosas, demasiado semejantes a robos para un colegial, demasiado parecidas a simples juegos para un ladrón".

Acusado de asesinato y robo es tomado preso, torturado y condenado al exilio tras serle conmutada su pena de muerte en la horca, Francois Villon muere en 1463 a los 32 años. Se hizo célebre por sus baladas poeticas, entre las que se destacan, junto a "La Balada de los ahorcados" (1463):

"El Legado" (o "Pequeño Testamento",1446) - "El Testamento (o Gran Testamento, 1461) - " La Balada del Buen consejo - "Ballade des menus propos" -  "La Balada de los Proverbios".

viernes, 25 de mayo de 2012

*/ Café y Longevidad

Tomar café a diario
podría retrasar la muerte

Un estudio federal relaciona tres tazas
al día con unas probabilidades
de morir por causas típicas
 10 por ciento más baja


 (HealthDay News) -- Los adultos mayores que consumen tres o más tazas de café al día podrían reducir su riesgo de muerte por causas comunes en diez por ciento, en comparación con los que no beben café, sugiere un gran estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.
El hallazgo se aplica a personas de 50 a 71 años que beben café con cafeína o descafeinado. Y sugiere que beber café se asocia con un descenso en las muertes por enfermedad cardiovascular, enfermedad respiratoria, accidente cerebrovascular (ACV), diabetes, infecciones, lesiones y accidentes.
Pero el equipo enfatizó que todavía no está claro de qué forma el café podría conferir un beneficio de salud, y que el estudio no establece una relación causal.
"Creo que es realmente importante apuntar que nuestro estudio fue solo observacional", señaló el autor líder Neal Freedman, investigador de la división de epidemiología y genética del cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. en Rockville, Maryland.
"Eso significa que simplemente les preguntamos a las personas cuánto café bebían y les dimos seguimiento", explicó. "Pero beber café es solo una de muchas cosas que la gente puede hacer. El café se asocia con muchas conductas distintas. Así que no sabemos qué otra cosa podría afectar esta asociación".
Por ejemplo, los que consumen café tienden a fumar más, una importante causa de muerte, anotó Freedman. "Así que cuando observamos la asociación por primera vez, hallamos que los bebedores de café en realidad se enfrentan a un mayor riesgo de muerte, y solo cuando descontamos el tabaquismo hallamos una relación inversa".
El estudio aparece en la edición del 17 de mayo de la revista New England Journal of Medicine.
Para el estudio, los investigadores se enfocaron en los hábitos dietéticos de unos 400,000 hombres y mujeres inscritos en el Estudio de la dieta y la salud de los Institutos Nacionales de Salud y la AARP, entre 1995 y 1996. Ninguno de los participantes tenía antecedentes de cáncer, ACV ni enfermedad cardiaca al inicio del estudio.
Cada participante fue cuestionado sobre su consumo de café, que varió de cero a una categoría máxima de seis tazas al día o más. La salud de cada participante se rastreó hasta finales de 2008 o hasta la muerte.
Los resultados mostraron que beber incluso una taza de café al día se relacionaba con un menor riesgo general de morir y un menor riesgo específico de morir de muchos de los problemas de salud pública más graves de hoy en día.
Una excepción notable fue que beber café no se relacionó con una reducción en las muertes por cáncer entre las mujeres, y solo tuvo un impacto protector marginal sobre las muertes por cáncer entre los hombres.
El efecto protector pareció ser mayor entre los que bebían más de una taza al día, aunque Freedman anotó que se observó poca diferencia entre el beneficio aparente de dos tazas o seis tazas al día.
"En el futuro debemos observar los muchos distintos compuestos del café", añadió. "Además de la cafeína, el café contiene otros mil compuestos y antioxidantes, algunos de los cuales podrían ser beneficiosos y otros no".
También hay que explorar la preparación del café, anotó Freedman. "Porque a muchas personas les gusta el café de filtro, mientras que otras tienen máquinas de espresso o cafeteras francesas. Y los granos se pueden tostar a distintos grados. Y cada una de esas opciones afecta el compuesto. Y no sabemos si esto también afecta la asociación con la enfermedad", explicó.
Los autores advirtieron que a los participantes no se les preguntó si sus hábitos de consumo de café habían cambiado durante el periodo del estudio. Además, el estudio no tomó en cuenta los problemas de salud preexistentes.
Por ahora, Freedman recomienda hablar con el médico antes de comenzar a tomar más café, porque los antecedentes personales de salud podrían afectar los consejos que se reciban.
Lona Sandon, dietista registrada y profesora asistente de nutrición clínica del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas, dijo que, como mínimo, el nuevo estudio parece confirmar lo que la mayor parte de la investigación hasta la fecha ha sugerido: beber café no es malo.
"Ahora, este estudio va más allá y sugiere que en realidad podría ser útil", añadió Sandon. "Pero, ¿cuál es la conexión? Aún no lo sabemos".
Apuntó que aún está por verse si se trata de la cafeína, los antioxidantes benéficos o fitoquímicos en los granos de café, o simplemente algo relacionado con el estilo de vida.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


FUENTES: Neal D. Freedman, Ph.D., investigator, division of cancer epidemiology and genetics, U.S. National Cancer Institute, National Institutes of Health, Department of Health and Human Services, Rockville, Md.; Lona Sandon, R.D., assistant professor of clinical nutrition, University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas; May 17, 2012, New England Journal of Medicine

HealthDay

(c) Derechos de autor 2012, HealthDay

sábado, 19 de mayo de 2012

*/ Capitalismo En Espiral / Andrea Gago Menor

Parte de un punto y va girando una y otra vez, dando vueltas alrededor de un centro del que a cada paso se aleja más. La espiral está presente en el diseño de la naturaleza, desde algunas moléculas a innumerables galaxias, y es, también, una de las formas más representadas por el ser humano desde sus orígenes. Cada vuelta de espiral se va construyendo ampliando la anterior. Con la evolución del capitalismo, sus crisis cíclicas y ciertas recetas “milagrosas” pasa algo semejante, y es tal vez eso lo que explica que tantas personas nos encontremos viviendo un déjà vu que nos deja con los pies helados y las tripas revueltas.
La crisis que ha comenzado a afectar a amplísimas capas de la población en Europa no es la primera del capitalismo. Si este sistema continúa vivo, tampoco será la última: además de recurrentes e inevitables, las crisis son su alimento más nutritivo y reconstituyente. Los países centrales o poderosos (con respecto a los periféricos lo más veraz sería hablar de “crisis permanente”) han vivido tres grandes crisis, entre otras de menor importancia. Como explican Joan Junyent y Miren Etxezarreta [1], “cada una de ellas marca el final de una gran etapa y las medidas adoptadas para salir de cada una de estas crisis definen la fase siguiente del capitalismo”.
El final de la primera Gran Depresión (1873-1896) dio lugar a la aparición de las grandes empresas y a la expansión del capitalismo desde los mercados nacionales hacia el exterior; mientras que la violencia de la siguiente crisis, la más grave por el momento, convenció incluso a las clases dominantes de la necesidad de que el Estado interviniese en la economía. Tras la II Gran Depresión (1929-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945) triunfó el keynesianismo [2] y, gracias al establecimiento de los programas sociales, se alcanzó el denominado “Estado del Bienestar”. Para llegar al momento anterior a la crisis actual, es decir, al capitalismo mundial o globalización, todavía faltaba una: la que se prolongó desde 1966 a los años 80, según los países.

Mismos actores, misma película
Como decíamos, cada una de estas crisis se ha ido superando con medidas nuevas, lo que ha ido dando lugar a las diferentes fases del capitalismo. Sin embargo, en la actualidad se están imponiendo recetas muy conocidas a los países de la Unión Europea: las neoliberales, las que ya se ensayaron a fondo en América Latina a partir del golpe de Estado de Chile (1973) y, sobre todo, desde finales de los 80. Los poderes decían que las reformas estaban diseñadas para solucionar los problemas de subdesarrollo y deuda externa de los países. Los resultados son conocidos: saqueo de recursos naturales, privatizaciones, eliminación de sistemas de regulación de precios, represión antisindical, incremento de las desigualdades, etc. La aplicación de estas políticas tuvo un impacto similar en los países africanos. La destrucción del Estado y las luchas por la supervivencia y el control de los recursos provocaron, como explica Mbuyi Kabunda [3], una gran inestabilidad política y la generalización de guerras civiles en las décadas de los 90 y 2000.
Pero no salimos de la espiral: cada día, los medios de comunicación nos escupen palabras y palabras sobre el paro, la bolsa, la necesidad de ajustes, la importancia de los sacrificios, la luz al final del túnel… El punto de vista que nos trasladan es el mismo: es la perspectiva de la ideología neoliberal, la de quienes tienen interés en profundizar la crisis para sacar mayores beneficios. Sólo hay que ver la cara de satisfacción de la patronal española al hablar de la reforma laboral de febrero de 2012 para constatar que algo de esto, al menos, hay [4]. El número de grandes (inmensas) fortunas pasó de 14 a 16 en España durante 2011, según la revista Forbes. Es decir, que hay dos personas más aquí cerquita que cuentan con una fortuna que supera los mil millones de dólares.
Según la ideología neoliberal, la estabilidad monetaria debe constituir el objetivo supremo de todos los gobiernos. Para lograrla se hace imprescindible, según explica Perry Anderson [5], una disciplina presupuestaria, una restricción de gastos sociales y un incremento del paro: “la restauración de una llamada tasa natural de desempleo”, es decir, “la creación de un ejército de reserva de asalariados (batallones de desempleados) que permita debilitar a los sindicatos”. Los derechos sociales pasan a ser servicios mercantiles, mientras que el Estado no es más que un ente ineficaz que no tendría que hacer nada en la esfera económica.
Con sus diferencias, la ideología de la derecha española que ahora mismo está en el gobierno tiene mucho que ver con la del Tea Party estadounidense. Autoridad, religión, patriotismo y libre mercado. Un libre mercado que no sea tan libre como para no poder “enchufar” a familiares y amigos en puestos bien remunerados, por supuesto, y tampoco como para no engullir todo el dinero público que sea posible para “sanearse”. Desde mayo de 2010 se ha ido desarrollando un ataque frontal y progresivo a los derechos sociales y al gasto social pero, a la vez, se han destinado sumas astronómicas al rescate del sector financiero y del inmobiliario.
¿Y la democracia? Para Friedrich Hayek, uno de los padres del neoliberalismo, la democracia no constituye un sistema político infalible: es, simplemente, un medio. Como explica Julia Evelyn Martínez [6], los programas de ajuste estructural (PAE) impuestos en Centroamérica dos décadas atrás “no necesitaron de la existencia de dictaduras militares y/o del autoritarismo político”, sino que fueron impulsados por gobiernos civiles (sin entrar a ver en cuánto son o no son democracias reales). Con todas sus diferencias, el Chile de Pinochet (1973-1990), la Gran Bretaña de Margaret Tatcher (1979-1990), los Estados Unidos de Ronald Reagan (1981-1989) y varios de los actuales gobiernos europeos comparten el grueso de las medidas económicas puestas en marcha.
Algunos de estos gobiernos, como el irlandés y el español, han sido elegidos en las urnas. Otros, como el italiano y el griego, ya no. Para Jesús González Pazos [7], “asistimos a auténticos golpes de Estado que, definitivamente, prostituyen el llamado sistema democrático europeo e imponen un fascismo social y financiero al servicio de las élites económicas y sus intereses”. No son tecnócratas quienes gobiernan estas repúblicas parlamentarias- que-ya-no-lo-son. Por poner sólo un ejemplo: Mario Monti, actual primer ministro de Italia, fue director europeo de la Comisión Trilateral y miembro de la directiva del Grupo Bilderberg, así como asesor de The Coca-Cola Company y de Goldman Sachs.
Salir de la espiral - laberinto
¿Se podrá evitar que los poderes continúen imponiendo las mismas medidas que han disparado las desigualdades y la pobreza en otros momentos y lugares? La espiral de ataques a quienes tienen menos se va haciendo cada vez más violenta. Habrá que rechazar los chantajes de la deuda, el déficit, la productividad, la ineficacia de lo público, etc. Ninguno de los recortes en educación, cultura o sanidad son necesarios, ni la reforma laboral, ni la de las pensiones (que vendrá). Todas las medidas y recortes son opciones políticas.
Habrá que “sentir” que de verdad hay alternativas, identificar bien a quiénes les interesa esta crisis y este sistema. Los actores siguen siendo los mismos que los que identificó Jack London en 1908 en la novela “El talón de hierro” y muchas de las frases que London pone en boca del obrero Ernest Everhard son idénticas a las que se continúan escribiendo hoy. Al periodista, por ejemplo, Everhard le dice: “Me parece que su tarea consiste en deformar la verdad de acuerdo con las órdenes de sus patrones, los que, a su vez, obedecen la santísima voluntad de las corporaciones”.
Las alternativas existen, a pesar de que, como dice Everhard a quienes tienen el poder, “sabemos, y lo sabemos al precio de una amarga experiencia, que ninguna apelación al derecho, a la justicia o a la humanidad podría jamás conmoveros”. El pensamiento, la búsqueda de las mejores alternativas, va desarrollándose también en espiral, más cerca del pensamiento indígena que del lineal “racionalismo” de Occidente: las teorías más clásicas continúan vivas (sólo hay que echar un ojo a las reediciones y “remarxterizaciones” de las obras de Carl Marx) y las más actuales, como el decrecimiento y la soberanía alimentaria, cuentan cada día con una base más sólida. Perder miedo, recuperar ilusión, reflexionar, actuar… ¿Por ahí? www.ecoportal.net

Andrea Gago Menor - mayo de 2012 - Nº 51 de Pueblos - Revista de Información y Debate- http://www.revistapueblos.org

Notas:

[1] Junyent, Joan; y Etxezarreta, Miren (2009): “Elementos fundamentales para entender cómo funciona el capitalismo y su evolución histórica”, en Informes de Economía, nº6, Apuntes teóricos para entender la crisis, Seminari d’Economia Crítica Taifa, Barcelona.

[2] John Maynard Keynes en 1936. Defiende que el mercado no tiende, por sí solo, al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo).

[3] Kabunda, Mbuyi (2012): “Las instituciones financieras internacionales en África”, en Pueblos - Revista de Información y Debate, número 51.

[4] El 16 de febrero de 2012, una cámara atrapaba las bromas entre el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, y el de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Jesús

[5] Anderson, Perry: “Historia y lecciones del neoliberalismo”, Universidad de California, Los Ángeles. Disponible en la Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): www.clacso.org.ar.

[6] Martínez, Julia Evelyn (2012): “Centroamérica: ajuste estructural e impacto sobre la vida de las mujeres”, en Pueblos - Revista de Información y Debate, número 51.

[7] González Pazos, Jesús (2012): “Fascismo social y financiero en Europa”, Rebelión, 25/02/2012.

*/ GrafiReflexiónES /



lunes, 14 de mayo de 2012

*/ De Fiodor Dostoievsky /

 "NO ES LA INTELIGENCIA
LO MAS IMPORTANTE,
SINO LO QUE LA GUIA:
EL CARACTER, EL CORAZON,
LAS CUALIDADES POSITIVAS Y
 LAS IDEAS PROGRESISTAS"

martes, 8 de mayo de 2012

*/ NrisimhaDeva...Ki...Jay!!!!

namas te narasimhaya
prahladahlada-dayine
hiranyakashipor vakshah
shila-tanka-nakhalaye

ito nshimhah parato nrisimho
yato yato yami tato nrisimhah
bahir nrisimho hridaye nrisimho
nrisimham adim sharanam prapadye

tava kara-kamala-vare nakham adbhuta-sringham
dalita-hiranyakashipu-tanu-bhringam
keshava dhrita-narahari-rupa jaya jagadisha hare

jueves, 3 de mayo de 2012

TRIBUTO A MINGOTE / Iván Drajos

Se fue el marqués  a sus 93
“Quien aspire a ser medianamente culto
no puede poner límites a la curiosidad.”
- Antonio Mingote  
A sus 93 se fue el marqués. Se fue el primer martes de abril. Justo en Semana Santa como el más justo, se fue el Marqués de Daroca al cumplir 93. Se fue el célebre Ángel Antonio Julián Orson Dulce Nombre de María Mingote Barrachina, más conocido en el mundo del periodismo y el humor gráfico como  “Antonio Mingote”.
Uno de los más grandes dibujantes y caricaturistas de España y el mundo, falleció el pasado 3 de abril en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Cruzó el portal dejando tras de si la estela de toda su divina gracia: toda una vida tejida al vuelo de la pluma literaria y la plumilla de sus caricaturas.
UNA VIDA DE HUMILDAD POR HUMOR AL ARTE
“Razonar hasta más allá de lo razonable. Despojar de la hojarasca  lo que envuelve las cosas hasta hacerlas cómicas”
-Antonio Mingote
Dibujante autodidacta, escritor y periodista, amante del arte y la lectura,  Antonio Mingote desde muy chico manifestó inclinación por el dibujo y la literatura. Nacido  en Sitges (Barcelona), el 17 de enero de 1919. Hijo del músico Angel Mingote y la escritora Carmen Barrachina, mayor de dos hermanos, a los 17 años se alistó en el ejército y entra a la Academia de Transformación de Infantería en Guadalajara-España, donde comenzó a dibujar para la revista “La cabra”. Ingresó a la Universidad de Zaragoza, donde sin lograr terminar la carrera, estudió Filosofía y Letras.
Aunque a sus trece años había publicado su primer dibujo en la revista  La Codorniz, es hasta 1946 donde inicia su carrera como humorista gráfico en tan destacada publicación. En 1948 publica su primera novela, “Las palmeras de Cartón” y en junio de 1953 comienza a publicar sus caricaturas en el diario ABC donde estuvo hasta el final de sus días. En 1955 dirigió las primeras 100 ediciones de “Don José” con la participación de eminentes dibujantes y escritores. Escribió para teatro “El oso Madrileño” al igual que el musical de “Mario Clavel” en 1974. Hizo guiones para cine y televisión en la que se destaca su sátira política “Vota a Gundisalvo”
En reconocimiento y homenaje a su labor como humorista y periodista gráfico Prensa Española en 1967, instituyó el premio que lleva su nombre: el “Premio Mingote”, uno de los más prestigiosos en su género. En 1970 publica su obra filosófica, “Hombre Solo” y en 1987 es nombrado miembro “r” de la Real Academia Española. Contaba con numerosos reconocimientos, entre ellos la Orden de Isabel la Católica (1961), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1996), el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico "Quevedos" (1998) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002). Doctor Honoris Causa en 2005 por la Universidad Alcalá de Henares y en diciembre de 2011 recibe de manos del Rey Juan Carlos el título de Marqués de Daroca.
 Pero más allá de títulos y galardones uno de los aspectos que más hizo grande a Mingote fue su incondicional amabilidad, su pasión por los animales y el respeto por el ser humano y sus valores.
Quienes lo conocieron coinciden en afirmar que se trataba de “un ser humano excepcional, devoto de su trabajo... Amante de los animales, el caricaturista pasó a la historia no sólo por su talento, sino por su amabilidad, su fuego interior como persona.”
 El diario El Pais recuerda como “con el arma de la ternura, el dibujante, novelista y académico de la lengua, supo poner ante los ojos de los pudientes realidades que estos no querían ver. Su trabajo consistía, según dijo en una ocasión, en “razonar hasta más allá de lo razonable. Despojar de la hojarasca que envuelve las cosas hasta hacerlas cómicas”.
 España pierde con Mingote uno de sus grandes retratistas. Sus dibujos testimonian la historia de la España del siglo XX y parte de la del  XXI. La obra de Antonio Mingote se hizo célebre en el mundo entero y sus caricaturas y chistes han sido reproducidos y traducidos en la prensa extranjera como en The New York Times, The Times Wednesday y The Daily Telegraph. La realeza española en carta a ABC se pronunció acerca de la “irreparable pérdida de este trabajador incansable”
El mundo del humor y el periodismo gráfico pierde uno de sus grandes creadores pero recoge el legado de uno de sus grandes maestros. Alguien que hizo de su pluma un tejido de versos y sonrisas  y de sus dibujos una lección de brillante osadía y humildad. Gracias Mingote, la tinta de tu gracia es la risa de la reflexión por siempre.

Inspiración
Poema de Mingote

De pronto, un susurro
es como un susurro
es el roce de un ala
una brisa
un aliento que se precipita
apremiante y alentador a un tiempo
que dice al poeta
siente, piensa, escribe
di.

El mundo espera tu voz
para completarse,
nada tiene sentido,
falta tu palabra
definitiva y luz.
Habla
haz al mundo partícipe de tu mágico temblor.

El susurro es ya un oleaje clamoroso
que arrebata al poeta
y el poeta se pone a escribir.
........................................
........................................
Pues esto…
dijeron, y no en un susurro,
me parece una tontería
y ni siquiera inmensa.
…………………………………
Asiente el poeta,
otra vez será

Fuente: Archivo Imágenes Google
Textos: Kathalejo