viernes, 14 de agosto de 2009

*/ AGUA: EL NUEVO ORO...


...y unos cuantos países y bancos se aprovechan!!
Peter Brabeck-Letmathe

Es el nuevo oro, y unos cuantos países y bancos se aprovechan.
Mientras los precios de los alimentos se disparaban en los dos últimos años, varios países y empresas estatales se dedicaron a adquirir discretamente tierras en todo el mundo. Pocos se dieron cuenta de que Corea del Sur empezó a invertir en granjas en Madagascar, o de que China, Japón, Libia, Egipto y varios países del Golfo Pérsico adquirieron zonas de cultivo en Laos, Camboya, Birmania, Mozambique, Uganda, Etiopía, Brasil, Pakistán, Asia Central y Rusia. El total de tierras compradas desde principios de 2007 equivale al menos al doble de las dedicadas al cultivo de cereales en Alemania.


El objeto de las compras no eran las tierras, sino el agua vinculada a las mismas que, en la mayoría de los países, es un elemento gratis. Calculando sobre la base de una cosecha por año, el terreno comprado representa entre 55 y 65 kilómetros cúbicos de agua dulce. Y como el líquido no tiene precio, los inversores pueden quedarse con él casi por nada. No está sacado de una película de James Bond, pero la carrera para apropiarse de este bien escaso resulta inquietante. Sugiere que quizá no esté muy lejos otra crisis alimentaria.

En cierto sentido, esta carrera es un signo de prudencia: alrededor del 70% de toda el agua dulce que se aprovecha para usos humanos va a parar a la agricultura, pero los acuíferos subterráneos están disminuyendo y los ríos se secan por el uso excesivo. Los peores problemas están en algunas de las zonas agrarias más importantes del mundo: el este de España, las grandes llanuras de EE UU, Oriente Próximo, el norte de África y partes de Pakistán, el noroeste de India y China. Como advirtió el antiguo responsable del Instituto Internacional de Gestión del Agua, si la tendencia se afianza, “podríamos estar ante unas pérdidas anuales equivalentes a todas las cosechas de cereal de India y de Estados Unidos combinadas”.

Hay que encontrar unas políticas eficaces, y cuanto antes. En algunas partes del planeta, como Omán, el agua no es gratis. Los agricultores deben pagar por la infraestructura o contribuir con su trabajo y, como es posible comerciar con los derechos sobre el líquido elemento, éste tiene un precio. Este sistema es sostenible desde hace 4.500 años. Por supuesto, el precio y la compraventa tienen un límite: debemos garantizar que quienes no pueden pagar tengan suficiente para beber y satisfacer la higiene básica. Los mecanismos de mercado, tanto a escala local (compraventa de derechos) como internacional (libre comercio multilateral en agricultura), tendrán que ser elementos de la solución. Pero debemos empezar a hacer algo antes de que el goteo de sucesos se convierta en un torrente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario